Además del sector salud, la pandemia también afectó a la educación superior. Para revertirlo, 102 instituciones de educación superior formarán parte de la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior en Nuevo León (COEPESNL).
Esta unión de esfuerzos se realizó en la primera asamblea general ordinaria de la COEPESNL, que se celebró en la Biblioteca Raúl Rangel Frías de la UANL el 1 de abril del 2022.
Panorama de educación superior con retos
Después de la conformación de la COEPESNL, la Secretaria de Educación presentó algunas cifras sobre la educación superior en Nuevo León y en México. Describió los avances, consideró los retos y subrayó las áreas de oportunidad por las cuales trabajar.
El primero de ellos es que en México los jóvenes no terminan su trayecto educativo. De cada 100 alumnos que ingresan a educación primaria, solo 26 egresan de licenciatura y uno egresa como profesional técnico; 73 alumnos se quedan en el camino.
Perspectiva de género, pertinencia y salarios; retos de la ES
La ES con perspectiva de género contribuye otro desafío: las mujeres tienen mayor participación en carreras de educación y salud, mientras que las ingenierías y tecnologías de la información participan más hombres.
- Ciencias de la salud: 8 mil 648 hombres por 17 mil 983 mujeres.
- Ingeniería, manufactura y construcción: 17 mil 177 mujeres por 37 mil 440 hombres.
- TIC: 4 mil 47 mujeres por 13 mil 71 hombres.
- Ciencias sociales y Derecho: 17 mil 693 hombres por 31 mil 142 mujeres.
Las pertinencia constituye otro desafío en la ES. En 2020 egresaron jóvenes de carreras relacionadas con administración y negocios, pero el mercado laboral local demanda en áreas de manufacturas, servicios y construcción (según nuevos empleos por sectores IMSS NL febrero de 2022).
La ES es la mejor vía para enfrentar las profundas y persistentes desigualdades sociales. El nivel educativo determina el nivel de los ingresos en las personas de NL.
Añadir comentario