La palabra Nicniuh proviene del dialecto náhuatl y significa “Mi mejor amigo”
Entrevista a Eduardo Sánchez de la Garza, Fundador de Nicniuh
Esta Asociación se fundó en enero del 2000 en Cd. Benito Juárez, Nuevo León, y el 22 de febrero del 2008 se constituyó legalmente con el nombre de ASOCIACIÓN NICNIUH, A.B.P.
Su modelo de interacción comunitaria está dirigido a personas vulnerables en zonas de alto riesgo.
Los programas de atención están divididos en cinco ejes principales que son: niños, jóvenes, mujeres, la familia y la comunidad en general
Se brinda apoyo por medio de diferentes actividades de interés enfocadas a mejorar la calidad de vida, promover la cultura de la paz, generar capital social y reconstruir el tejido social.
Para conocer más a detalle la extraordinaria labor de esta gran organización, el equipo de En Común nos dimos a la tarea de conseguir una entrevista con Eduardo Sánchez, quien amablemente nos contó cómo surgió y cuál es la misión de NICNIUH: “Nicniuh es una expresión en vocablo nahuatl y significa “Mi Mejor Amigo”. Y, bueno, para nosotros es una bendición es poder ser parte de la solución de los problemas que existen y por los que estamos atravesando la sociedad en general, en este caso en Villa de Juárez, NL”.
“Las carencias y las necesidades que los niños en comunidades vulnerables tienen, no se resuelven con un juguete en Navidad o el día del niño. De ninguna manera. Nosotros comprendimos que esto implica muchísimo más. Lo que se requiere es aplicar programas que tengan como objetivo la transformación de la conciencia de las personas. Mira, nosotros trabajamos principalmente con niños y a lo largo de estos años hemos visto cómo impactamos en cada una de sus vidas y que este impacto tiene un efecto multiplicador. Es decir, al lograr transformar la realidad del niño, en realidad estás transformando la realidad de la familia en la que vive. Porque este niño va a convertirse en un actor de transformación al lugar al que vaya: su familia, amigos, vecinos, etc. Es algo maravilloso”, puntualizó Eduardo.
“Nosotros iniciamos con los niños a partir de que cumplen la edad escolar. Es decir, cuando cumplen los 6 años. Tenemos tres programas diferentes que es la “Ludoteca mi mejor amigo”, “Clases de apoyo escolar”, “Club de tareas”. Adicionalmente tenemos programas para mamás. Entonces los niños están involucrados en todos los programas de nuestra asociación, excepto el que se llama “Mi tercera infancia”, el cual está dirigido, exclusivamente para adultos mayores. Llevamos a los niños a paseos, actividades recreativas, queremos construir recuerdos bonitos en la infancia, para que este niño o esta niña cuando crezcan tengan recuerdos felices. También promovemos la cultura de la paz y la no violencia donde promovemos los valore humanos a través del ejemplo”.
“Te pongo un gran ejemplo de lo que ha sucedido en la mente de alguno de nuestros pequeños: Un día entrevistamos a un niño que se llama Aldo. Aldo tiene 10 años de edad. Y le preguntamos: ¿Tu qué quieres ser de grande? Y respondió que quiere ser médico. Hay que puntualizar que la mayoría de los niños de estos barrios aspiran a ser albañiles o choferes de camión. Y le preguntamos: ¿Por qué quieres ser medico? Y Aldo respondió: “Cuando sea viejito quiero estar en paz conmigo mismo y saber que pude salvar vidas y que pude dar lo mejor de mí”. Esta respuesta es el éxito para nosotros”.
Añadir comentario