Día de la educación ambiental

Lanzan llamado a favor del medio ambiente

César Cantú Ayala, investigador de la Facultad de Ciencias Forestales de la UANL, urgió a tomar conciencia sobre el deterioro de la naturaleza y actuar en consecuencia en los planos individual, laboral y social.

En el marco del Día Mundial de la Educación Ambiental, que se conmemora el 26 de enero de cada año, el investigador de la Universidad Autónoma de Nuevo León César Martín Cantú Ayala hizo un llamado a la sociedad para que tome conciencia y se responsabilice de las acciones que realiza, así como de las medidas que adopta respecto al cuidado de la naturaleza.

“Hay que entender que en la actualidad nosotros somos parte de la solución en la medida en que podamos decidir sobre las cosas que hacemos, cómo las hacemos, qué consumimos, cómo nos movemos en la naturaleza y cómo respetamos al resto de las especies. Tomemos conciencia como seres humanos del papel que jugamos en la naturaleza”, enfatiza.

El también profesor de la Facultad de Ciencias Forestales de la UANL refiere que hoy en día se vive en una época compleja, ya que la perspectiva de crecimiento de la población a nivel mundial va en aumento, tendencia que parece indicar no se detendrá, lo que ocasiona una mayor demanda de recursos y pone en riesgo la estabilidad del planeta.

Educación es fundamental

De acuerdo con datos del científico de la Máxima Casa de Estudios del Estado César Cantú Ayala, el deterioro que han sufrido los ecosistemas ha sido severo, ya que una tercera parte del planeta conserva sus bosques, pero si se divide entre el total de habitantes del planeta, que es de alrededor de ocho mil millones, a cada persona le correspondería media hectárea, y de estos bosques el ser humano tiene que proveerse de agua limpia, aire y alimento.

Por ello, asegura que hoy en día la sociedad no está consciente de esta realidad y se hace un uso desmedido de los recursos naturales, porque se cree que la Tierra es infinita y va a proveer por siempre a la humanidad de agua y alimento.

¿Cómo actuar? 

  • Personal: ser críticos ante las situaciones que se nos presenten en el día a día, entre lo que hacemos y omitimos y que tiene un impacto en la naturaleza, es decir, si consumimos agua de botella, después dejar de usar ese recipiente de plástico, irá al ambiente y qué va a pasar con él; qué tipo de alimentos consumimos, si provienen de otros lugares distantes y qué implicaría el traslado y la contaminación a consecuencia de la quema de combustibles fósiles que se usa en los barcos que los trasladan, por ejemplo. 
  • Trabajo: ser conscientes de nuestras decisiones en el ámbito de trabajo donde participamos, ya que estas impactan de manera directa o indirecta en la naturaleza, por lo que debemos revisar las alternativas disponibles para elegir las mejores opciones que tenemos para actuar en función del beneficio de la naturaleza y que nos da la calidad de vida que disfrutamos. 
  • Social: involucrarnos en actividades comunitarias locales, regionales, nacionales o mundiales a través de clubes de servicio de ONG o voluntariados, así como participar en la política para impulsar acciones en favor de la naturaleza a fin de mejorar la calidad de vida.

Redaccción En Común

Añadir comentario

Nuestras redes sociales

Sigue conectado, síguenos en nuestras redes sociales: