El pasado viernes 9 de septiembre de 2022, se llevó a cabo la “Graduación de la 8ª Generación de KIMAKUL”, este grupo de emprendedoras completaron su formación gracias al despliegue de la “Iniciativa 3.0” que implementa Red SumaRSE en alianza con la UDEM.

La suma de voluntades entre actores es la respuesta para alcanzar la transformación social”.
Mariel Jiménez, Presidenta de Red SumaRSE
Jiménez Tamez afirmó que Red SumaRSE parte de la idea de que la inclusión económica de la mujer es un factor clave para que el país prospere, sobre todo en el contexto en que se vive: “la pandemia vino, nos cambió todo, tuvimos que dedicar mucho más tiempo a las actividades no remuneradas, al cuidado de nuestros familiares, lo que impactó en el bolsillo”.
La directiva mencionó que, según datos del Banco Mundial, si se elimina la brecha de género y las mujeres que están en edad económicamente activas estuvieran integradas al sector productivo en la misma proporción que los hombres, habría un aumento equivalente al 22 % en el ingreso per cápita de México.
“Los miembros de la Red SumaRSE encontramos en Kimakul una respuesta muy integral, una metodología muy fuerte para acompañarlas a desarrollar su modelo de negocio, apoyarlas a mejorar sus ingresos y generar estas oportunidades de autoempleo”, señaló.
Agregó que esta graduación es un primer esfuerzo, pero mencionó el compromiso de formar a 200 mujeres al cierre de 2023 y lograr que el 100 % de ellas tengan acceso a espacios de venta solidarios, el 70 % incremente sus ingresos y el 15 % logre constituirse ante el SAT.

Emprendimiento con desarrollo integral y largo plazo
El proceso del programa Kimakul consta de cuatro etapas: la primera es la de una formación, que tiene una duración de ocho meses, mientras que el resto abordan temas de asesoría, de comercialización y de seguimiento.
Es en las siguientes etapas donde las emprendedoras formalizan la empresa social en los temas legal, contable, economía social, constitución jurídica y obligaciones fiscales.
Leticia López, Directora del CESYF de la UDEM, compartió los resultados que se generaron en esta generación donde se graduan 60 emprendedoras que concluyen la 1er etapa de 4 del Programa Kimakul donde en promedio lograron aumentar sus ingresos mensuales un 72% al comercializar sus productos.
Además, tuvimos la oportunidad de conocer sus emprendimientos en el Mercado Solidario, donde nos compartieron más a detalle sus proyectos.
“Nosotros, en la UDEM, tenemos una obligación moral con la sociedad y un compromiso concreto con un Objetivo para el Desarrollo Sostenible de la ONU, que es el de la Reducción de Desigualdades; estamos impulsados a generar mayores oportunidades educativas a nivel universitario, acceso a información para constituir una empresa y formalizarse, brindar conocimiento para incrementar su economía e impulsar el emprendimiento”, expuso.
La directiva universitaria señaló que, en México, el 68 % de las emprendedoras no cuenta con estudios de educación media superior, el 82 % se encuentra en la informalidad (más de cuatro millones) y el ingreso promedio de una emprendedora mexicana es de $3,707 al mes, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Inegi 2020.



Añadir comentario