Crean videojuego para niñas y niños con autismo

Crean videojuego para niñas y niños con autismo

Tres alumnos y una alumna del Programa Académico de Animación y Efectos Digitales de la UDEM desarrollaron un juego de video que ayuda a manera de terapia a las niñas y los niños con Trastorno del Espectro Autista.

Para apoyar el aprendizaje de las niñas y los niños con autismo, tres alumnos y una alumna del programa académico de Animación y Efectos Digitales de la Universidad de Monterrey, desarrollaron un videojuego que los guíe a manera de terapia.

Celina López-Lankenau, Emanuel Zúñiga, Pablo Morales y Joshua Boone asesorados por el profesor Alejandro Garza Villanueva, dieron vida al Proyecto de Evaluación Final “Videojuegos como terapia para niñas y niños con Trastorno del Espectro Autista”, que representó la culminación de sus estudios profesionales.

“En las primeras etapas nos dedicamos a investigar qué es lo que había en el mercado y cómo estaba funcionando, después tuvimos una plática con una persona de España que también había desarrollado un videojuego y vimos otros videojuegos más que estaban relacionados al tema, pero se enfocaban solamente en darle visibilidad al grupo. A pesar de que había algunos juegos o minijuegos que sí eran para personas dentro del espectro, creíamos que les faltaba un poquito.

Algo que quisimos mantener en las diferentes etapas del videojuego era que los juegos que nosotros hicimos estaban basados en terapias ya existentes, para que de cierta manera se avalara el funcionamiento del juego y que estuviera enfocado en puntos que son importantes reforzar a los niños”

Joshua Boone, alumno

Ellos como desarrolladores y apoyados en la visión de especialistas que trabajan el tema educativo en niñas y niños con Trastorno del Espectro Autista, recomiendan el juego para menores a partir de 5 y hasta los 11 o 12 años, que ya sean capaces de identificar conceptos como colores y formas. El juego está desarrollado para que las instrucciones puedan ser captadas por el usuario de manera auditiva y visual.

“Lo que nosotros desarrollamos para ejercitar la parte del reconocimiento de formas, palabras, colores e identificación. También está la parte de conectar cosas que están relacionadas como un objeto y una palabra, o un objeto y un color, así como seguir instrucciones o reglas específicas que se les den”, explicó Emanuel Zúñiga.

Talento educativo al servicio de los demás

Uno de los puntos más importantes que consideraron es enfocarse en el refuerzo positivo y destacar un esquema de recompensas para que cuando acierten se emitan sonidos agradables y celebración de los personajes. Aunque por el momento el videojuego no se encuentra disponible al público, está desarrollado de tal manera que pueda ser utilizado tanto en una computadora como en cualquier dispositivo móvil inteligente con acceso a internet. Por su parte el profesor invitó a los hoy exaUDEM a no bajar la guardia en la implementación de su trabajo.

En tanto, Pablo Morales destacó que a lo largo de la carrera la UDEM va proporcionando las herramientas necesarias para poder desarrollar estas ideas, por lo alentó a quienes cursan la Licenciatura en Animación y Efectos Digitales, a investigar las diferentes áreas a donde la carrera los puede llevar.

Por su parte, Celina López-Lankenau destacó el apoyo brindado por la institución para cristalizar el proyecto. “Nuestros sinodales y asesores nos llevaron de la mano para hacer un proyecto alcanzable, pero siempre nos impulsaron a dar el plus. No solo se trató de tener un proyecto para la calificación, sino que al final se buscaba algo que ayudara a las niñas y los niños.

¿Qué es el autismo?

Es un trastorno del neurodesarrollo que aparece dentro de los primeros tres años de la vida y que incluye retos en las áreas de interacción social y en la comunicación Fuente: ARENA

Redaccción En Común

Añadir comentario

Nuestras redes sociales

Sigue conectado, síguenos en nuestras redes sociales: