Eva Zapata, Fundadora de Casa Samuel

Casa Samuel AC.- Modelo de Innovación Social

Es una organización no lucrativa, que brinda alimentación nutritiva, formación y desarrollo de valores a comunidades en estado de vulnerabilidad desde 1997 en Nuevo León.

Entrevista a Evangelina Zapata, fundadora

CASA SAMUEL desde el 2012 trabaja por elevar el bienestar de las familias, impactando directamente en la atención médica en el Municipio de García a través de Casa Samuel Salud A.B.P.

Gracias a la maravillosa oportunidad de platicar con Eva Zapata, fundadora de Casa Samuel, las cámaras de Red En Común grabaron una de las misiones más hermosas que hemos visto y se las compartimos a continuación: 

“Casa Samuel surge en el lecho del Arroyo El Obispo. Un lugar en donde vive gente con muchísima necesidad. Yo era parte de una misión de evangelización de una iglesia y esto fue un proyecto de 3 meses. Cuando termina el proyecto, yo quedo totalmente prendada de esta comunidad. Así que volví cada semana para ayudar. Les llevaba arroz con leche o alguna sopa. Después logramos que el INEA se instalara aquí para que los adultos pudieran terminar su primaria. Finalmente surge un incendio en este lugar y las familias quedan desamparadas. El gobierno los traslada y les brindan terrenos en las afueras del municipio de García. Yo les llevaba comida una vez por semana. Con el tiempo tuvimos que hacer un gran esfuerzo por la educación de los niños. Eso era lo más importante para que algún día pudieran salir de ese lugar. Así que apoyamos la educación, incluyendo la comida. Con el tiempo tuve que constituirme como una Asociación Civil para tener una figura jurídica y tuve que aprender a desarrollar programas y proyectos para participar en las convocatorias de las grandes fundaciones o a las empresas y ganar el apoyo para sacar adelante a esta gente hermosa”. 

Actualmente, con presencia en el Municipio de García. Cada comunidad rural que atienden cuenta con promotoras de salud; los comisariados colaboran con ellos, y en cada comunidad en exclusión, capacitan voluntariados para replicar su modelo: Maestros, Empresas Socialmente Responsables, Fundaciones, el Tecnológico de Monterrey, el Club Rotario Sierra Madre, Practicantes, Médicos, Asociaciones Religiosas Internacionales, pequeños comerciantes y población en general en colaboración, fortalecen su misión. 

Además, Evangelina Zapata nos compartió que “Hoy en día brindamos mil quinientos desayunos por semana a estudiantes y un centenar de despensas a familias vulnerables. Ahora también tenemos una clínica con equipo básico para dar servicios de salud de primer contacto a las familias. Las consultas con muy económicas; les cuesta $30 pesos para la mayoría de las personas y algunas son totalmente gratis. Para recaudar fondos tenemos organizado un basar fijo con venta de ropa y un taller de tamales; es decir que las mismas señoras del lugar nos ayudan para hacerlo y todas somos procuradoras de fondo en el lugar. Algo importante. Hace unos 7 u 8 años, llegó un grupo de norteamericanos al lugar, buscando a quién ayudar. Y nos encontraron. Observaron, nos tomaron unas fotos, revisaron nuestros documentos como asociación, que todo estuviera en orden. A los dos meses volvieron y me mandaron los primeros dos mil dólares. Con eso inicié un polivalente que construimos todos juntos. Desde entonces, estos ángeles norteamericanos del estado de Atlanta han vuelto cada año y echan a andar programas. Ellos son quienes financiaron la construcción de la clínica en este lugar”. 

Redaccción En Común

Añadir comentario

Nuestras redes sociales

Sigue conectado, síguenos en nuestras redes sociales: