Entrevista a Celina Fernández, Consejera de Barrio Esperanza
Esta maravillosa Asociación nace en el 2015 por el interés de la comunidad del Cerro de la Campana de elevar la calidad de vida de su colonia, atendiendo sus necesidades básicas: Servicios, Infraestructura y Seguridad.
En su inicio, trabajaron juntos en una serie de ideas y principios de valor con el objetivo de transformar todo el sector del Cerro de la Campana. Hoy a 7 años, tienen suficiente trabajo realizado y experiencia para confirmar y decir con certeza, cuáles son los ingredientes que de verdad agregan valor y transforman una comunidad.
Fue muy grato realizar una entrevista a Celina Fernández, una mujer con un espíritu tan humano y generoso que termina por sorprender a quien pueda observar, al menos un poco de lo que se ha logrado en este sector tan señalado por la sociedad como un barrio problemático. Celina nos mostró uno de tantos proyectos que llevaron a cabo con la colaboración de todos los vecinos, convirtiendo un espacio de escombros y basura, en donde anidaban ratas se agrupaban drogadictos y pandilleros, en un parque con juegos infantiles y colores luminosos; pero lo más importante, logrando que la misma comunidad tomara este espacio como propio, protegiéndolo, resguardándolo y manteniéndolo.
“Este barrio es conocido como “Barrio Bravo”. Así que decidimos transformar esa etiqueta social por Barrio Esperanza. Yo me di cuenta de que requerían algo de capacitación, desarrollar habilidades de liderazgo que ya tienen, que ya ejercían, pero que no estaba estructurada, ordenada y, por medio de fondos económicos echamos a andar proyectos de transformación de los espacios de la colonia y de apoyo para los vecinos”, puntualizó Celina.
Otro proyecto insignia es el de apoyo escolar en el que, por el momento estamos apoyando a 70 niños que dejaron la escuela por la época de la pandemia, tratando de integrarlos de nuevo a las escuelas”.
Celina Fernández, Consejera de Barrio Esperanza
Barrio Esperanza trabaja con la comunidad bajo un esquema de economía solidaria y, a través de diversas acciones busca fomentar los intercambios de bienes y servicios basados en justicia, solidaridad y colaboración entre los miembros de la comunidad y otros sectores de la sociedad civil.
Entre sus principales programas tienen:
Atención a Vecinos, con información sobre trámites, servicios, canalización y seguimiento a casos.
Servicio Médico, con consultas médicas a la comunidad en general.
Clases de Minichef, con clases de cocina para niños y niñas de la comunidad.
Clases de Manualidades, con materiales reutilizados, para niños y niñas.
Activación Vecinal y Regeneración de Espacios Públicos, con la creación de parques de bolsillo y espacios de uso para la comunidad, a través de un método participativo.
Talleres con Madres de Familia, con actividades para mujeres adultas, madres de familia, que participan con la Asociación.
Actividades con Adultos Mayores, con clases de cocina para niños, niñas y adolescentes de la comunidad.
Programa Apoyo Escolar, con un día a la semana dedicado a ofrecer actividades recreativas, de esparcimiento y de convivencia a mujeres adultas mayores.
Mantenimiento de Espacios Públicos, con clases de matemáticas y lectoescrituras para niños, niñas y adolescentes.
Vinculación con Salud, a través de colaboraciones con instituciones de salud en beneficio de los vecinos/as.
Activación Física y Juegos en los Espacios Públicos, con una serie de actividades de juego y destrezas físicas para motivar, sensibilizar y promover el uso de los espacios públicos más allá de espacios de convivencia, sino de promoción al desarrollo integral de la población infante y en beneficio también de la comunidad en general.
Barrio Esperanza impacta directamente a 1,460 personas: niñas, niños, jóvenes, mujeres, hombres y personas adultas mayores, todos vecinos del Cerro de la Campana.
Añadir comentario