ACTIVIDAD FISICA PARA FIBROMIALGIA

Atiende UANL fibromialgia con programa de actividades físicas

El programa Fibroactívate, que surgió de la tesis del Doctorado en Ciencias de la Cultura Física del alumno de la FOD Luis Bañuelos Terés, comenzará a principios de febrero de este año con alrededor de 25 mujeres y tendrá una duración de 12 semanas.

El primer programa de actividad física diseñado en México para pacientes con fibromialgia se pondrá en marcha en la Universidad Autónoma de Nuevo León para ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas que padecen esta enfermedad.

Lo anterior fue explicado por la investigadora y el estudiante de doctorado de la Facultad de Organización Deportiva (FOD) de la UANL María Cristina Enríquez Reyna y Luis Enrique Bañuelos Terés, respectivamente.

El programa, que lleva por nombre Fibroactívate y que surge de la tesis de doctorado del alumno Luis Enrique Bañuelos Terés, comenzará a principios de febrero de este año con alrededor de 25 mujeres y una duración de 12 semanas.

“Previo al desarrollo del plan de ejercicio, realizamos una búsqueda sobre qué tipo de servicios son los que se tienen actualmente en México y en Nuevo León respecto a esta población, y se ha visto que hay un área de oportunidad importante en desarrollar servicios que puedan complementar el tratamiento farmacológico en las personas con fibromialgia, por eso decidimos hacer este programa de actividad física para así beneficiar la calidad de vida de esta población”, detalla Bañuelos Terés.

Lo anterior también se suma a las estadísticas con las que cuenta la FOD, en las que se tiene que a nivel mundial hay cerca de 2.3 por ciento de personas que tienen fibromialgia y alrededor del 0.7 por ciento vive en México, siendo generalmente la población femeninala más afectada.

Beneficios de la actividad física

La fibromialgia es una enfermedad multifactorial de la cual aún no se tiene una causa que la origine, mientras que lo que se conoce hoy en día es que se presenta con dolor generalizado en el cuerpo, fatiga, ansiedad, depresión, dificultad para dormir y hormigueo, entre otros síntomas.

Sin embargo, el principal tratamiento para este padecimiento es la medicación, generalmente los analgésicos, que en el corto, mediano y largo plazo inciden en la economía de las pacientes debido a que son costosos, además de que impactan en la salud de manera individual al presentar problemas renales y hepáticos.

Si te interesa integrarte al programa, infórmate al 248-102-6906 o luis.banuelost@uanl.edu.mx.

Redaccción En Común

Añadir comentario

Nuestras redes sociales

Sigue conectado, síguenos en nuestras redes sociales: